Aprobaron el Plan Nacional de Evaluación Educativa 2021-2022

La ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Tierra del Fuego, AeIAS, Analia Cubino, participó junto a sus pares de las demás provincias del país, de la 107º Asamblea del Consejo Federal de Educación, en la cual se abordó las dimensiones del Plan Nacional de Evaluación Educativa 2021-2022.

EDUCACION12/07/2021informatetdfinformatetdf
Cubino computadora

Con este plan, se permitirán sistematizar y valorar evidencias sobre la situación de la educación primaria y secundaria en Argentina, en el período de funcionamiento excepcional del sistema educativo debido a la pandemia.
                                     

El plan aborda la situación educativa en dimensiones como: la enseñanza, el aprendizaje, los cambios en la organización y funcionamiento escolar, las trayectorias escolares de los y las estudiantes, y las condiciones materiales e institucionales en las que se desarrollaron tales procesos.

Estas dimensiones permitirán componer un estado de situación de la educación en la Argentina, abarcando distintos dispositivos de producción de información y evaluación que en conjunto permiten construir una visión más adecuada a la complejidad de los fenómenos educativos.

En el nivel primario, los componentes que se trabajarán serán:

-Encuesta en línea a docentes sobre las condiciones y prácticas de enseñanza durante el ciclo lectivo 2021, a realizarse en septiembre de 2021, para conocer y sistematizar qué se enseñó en el marco de los procesos de priorización curricular aprobados por cada una de las jurisdicciones, entre otros aspectos de la organización de la enseñanza y del trabajo de los y las docentes. Los resultados preliminares estarán disponibles en el mes de noviembre de 2021.

-Investigación Educativa Federal 2021. Se realizará una sistematización de las políticas educativas provinciales durante la pandemia y una aproximación cualitativa a algunas experiencias institucionales que enriquezcan la información y los marcos interpretativos sobre las dimensiones de la enseñanza y la organización y funcionamiento escolar. La implementación será durante el segundo semestre de este año.

-Aprender 2021, evaluación estandarizada en las áreas de Lengua y Matemática. Además, se aplicarán cuestionarios complementarios a equipos directivos y a estudiantes para aportar a la caracterización de las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Los resultados estarán disponibles en 2022.

-Aprender, sistema de evaluación de aprendizajes en línea, en el primer ciclo de primaria y pondrá a disposición una serie de instrumentos de evaluación que las y los docentes podrán aplicar, de manera voluntaria, de acuerdo con el proceso de enseñanza que estén llevando adelante. Las actividades se ofrecen en el marco de un itinerario didáctico para que los grupos de estudiantes las resuelvan. Los resultados del grupo se reportan en una plataforma de manera inmediata, en clave de progresiones de aprendizajes, y acompañados de orientaciones para su interpretación.

-Aprender, desde la perspectiva de las y los estudiantes. Destinado a estudiantes de 6º grado, que serán consultados sobre cómo y qué aprendieron en estos dos años de pandemia. La encuesta se implementará a lo largo de tres semanas a través de un formulario impreso, y otro más breve, en línea e impreso, para estudiantes exceptuados de la asistencia a clases presenciales por ser o formar parte de un grupo de riesgo en el actual contexto de emergencia sanitaria.

-ERCE 2019. En octubre de este año se publicarán los resultados de la evaluación ERCE (Estudio Regional Comparativo y Explicativo) implementada en 2019 y coordinadas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Se trata de un estudio aplicado a estudiantes de 3° y 6° grado de primaria de educación común que evalúa los logros de aprendizaje en las áreas de Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales (esta última solo en 6° grado), cuyos resultados serán considerados en la evaluación integral del nivel, en la medida que aportan una perspectiva regional de la educación primaria pre-pandemia.

-Informe nacional de indicadores educativos. A partir de los datos del Relevamiento Anual y de datos poblacionales, se publicarán cincuenta indicadores que dan cuenta de los niveles de acceso a la escuela primaria, las trayectorias escolares con datos del período 2011-2020. Esto habilita el monitoreo longitudinal de los desafíos pendientes para garantizar el derecho a la educación y permitirá dimensionar de qué manera la situación de la pandemia afectó las trayectorias escolares en el nivel primario. El informe estará disponible en septiembre del 2021.

En cuanto al nivel secundario, los componentes que se trabajarán serán:

-Encuestas a equipos directivos y docentes sobre condiciones y prácticas de enseñanza del ciclo lectivo 2021, donde se propone caracterizar la heterogeneidad de las condiciones materiales e institucionales de organización de la enseñanza y del trabajo de los y las docentes y caracterizar cómo se han reorganizado las prácticas de enseñanza. Los resultados estarán disponibles en septiembre y noviembre de 2021.

-Aprender 2022, evaluación estandarizada. Destinado a estudiantes de 5º/6º que serán evaluados en Lengua y Matemática. Además, se aplicarán cuestionarios complementarios a equipos directivos y a estudiantes para aportar a la caracterización de las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Los resultados estarán en 2023.

-Aprender, sistema de evaluación de aprendizajes en línea. Se desarrollarán instrumentos en línea para evaluación diagnóstica sobre la base de los contenidos y propósitos priorizados en Lengua y Matemática para la finalización del Ciclo Básico de la educación secundaria en el marco de la unidad pedagógica 2020-2021. Esta línea ofrecerá en el inicio del ciclo lectivo de 2022 actividades e instrumentos a los y las docentes que favorezcan la evaluación de progresiones de aprendizajes y orientaciones para su implementación e interpretación de resultados en el marco de los principios de la evaluación formativa.

-Aprender desde la perspectiva de las y los estudiantes. En el próximo año, una muestra de estudiantes del último año de secundaria será indagada acerca de cómo y qué aprendieron en estos dos años de pandemia. Se podrá acceder al informe en septiembre 2022.

-Prueba piloto PISA digital 2022. Estudiantes de 15 años responderán entre agosto y septiembre de este año sobre Ciencias, Lectura y Matemática para la prueba piloto de PISA, la evaluación internacional organizada por la OCDE. Por primera vez, nuestro país aplicará la evaluación en computadora.

Adicionalmente, las y los estudiantes responderán un cuestionario complementario sobre la familiaridad con las Tecnologías de la Información y la Comunicación y un módulo sobre la educación durante la pandemia por Covid-19. La prueba definitiva tendrá lugar en septiembre de 2022.

-Profundización de estudios en base a los resultados de Aprender 2019. Los resultados de la evaluación nacional aplicada en el nivel secundario en 2019 fundamentan la necesidad de efectuar nuevos estudios que profundicen en el análisis realizado en dos áreas: Matemática y Ciencias Naturales. En el primer caso, para producir nueva información que permita revertir el descenso sostenido de los desempeños que se registra desde 2013. En el segundo, para determinar la validez de los resultados obtenidos en la aplicación 2019, que muestran inconsistencias respecto del desempeño en otras áreas y en comparación con ediciones anteriores.

Los informes estarán disponibles en diciembre de este año.

-Informe nacional de indicadores educativos. A partir de los datos del Relevamiento Anual y de datos poblacionales, se publicarán cincuenta indicadores que dan cuenta de los niveles de acceso a la educación secundaria, las trayectorias escolares con datos del período 2011-2020.

Esto habilita el monitoreo longitudinal de los desafíos pendientes para garantizar el derecho a la educación y permitirá dimensionar de qué manera la situación de la pandemia afectó las trayectorias escolares en la educación secundaria. En septiembre de 2021, se publicará el informe.

-Módulo SInIDE - Acompañar 2021. A fines de 2020 se puso en marcha este módulo con el objetivo de contar con información nominalizada de las y los estudiantes del nivel secundario de la modalidad común del sector estatal desvinculados durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).

En 2021 se continúa con el seguimiento de estudiantes a través de una Base Nacional Homologada, construida por la Nación en base a datos relevados por cada jurisdicción.

Te puede interesar
Secundario aula

Docentes anunciaron semana de desobligaciones en Tierra del Fuego

informatetdf
EDUCACION25/03/2025

El Congreso Provincial de Delegados del SUTEF, realizado el sábado 22 de marzo, resolvió realizar desobligaciones del 25 al 28 de marzo. “Las trabajadoras y los trabajadores de la educación fueguina no pueden ser la variable de ajuste del Gobierno de la provincia”, señaló la entidad sindical.

Santiago-Pauli

El Diputado Santiago Pauli criticó al Gobierno de Melella por la falta de clases

informatetdf
EDUCACION06/03/2025

El diputado por Tierra del Fuego de La Libertad Avanza, Santiago Pauli, denunció que miles de estudiantes en Tierra del Fuego no han comenzado las clases debido a la falta de acuerdo entre el gobierno provincial y los docentes. "Hablan de grandes planes y reformas educativas, pero son incapaces de garantizar las clases", afirmó Pauli.

IMG_20241217_110452_699

Titularizaron a 280 docentes de la Provincia

informatetdf
EDUCACION17/12/2024

El Ministerio de Educación, a través de la Junta de Clasificación y Disciplina y la Supervisión General, realizó un nuevo acto de titularización docente de los niveles inicial, primario, gabinete y modalidades de toda la provincia. De esta manera culmina un nuevo ciclo lectivo con la titularidad de más de 280 docentes en toda la provincia, con cargos que van desde maestros de año, de ciclo, de sección, gabinete y áreas complementarias, como también horas cátedra de educación física, entre otros.

IMG_20241202_160917_890

Alumnos fueguinos llevaron sus Proyectos a la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología

informatetdf
EDUCACION02/12/2024

Alumnos de seis escuelas de Tierra del Fuego AeIAS presentaron sus proyectos en la cuarta y última instancia de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología 2024, que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires. Durante la Feria, con la Tecnología y la Ingeniería como ejes, más de 600 alumnos de todo el país presentaron sus proyectos orientados a la concientización sobre una problemática determinada, ya sea dentro de las escuelas o de la comunidad.

Entrevista legislador Villegas

El legislador Pablo Villegas pidió que la Legislatura ayude a resolver conflicto con cooperativa de servicios de limpieza y maestranza

informatetdf
EDUCACION05/10/2024

El legislador Pablo Villegas (MPF) participó de la reunión de la Comisión de Educación Nº 4, en la cual docentes expresaron su preocupación sobre el posible desfinanciamiento educativo que provocaría la sanción del presupuesto nacional y donde anunciaron la presentación de un proyecto de Ley de financiamiento progresivo para la educación provincial.

Secundario aula

El Consejo Federal de Educación aprobó el Relevamiento Nacional Docente para el 2025

informatetdf
EDUCACION31/08/2024

El ministro de Educación de la provincia de Tierra del Fuego, AeIAS, Pablo López Silva, participó de la 134° Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) encabezada por el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, junto los ministros de carteras educativas quienes aprobaron la implementación del Relevamiento Nacional de Personal Educativo Año 2025 (ReNPE), cuya última edición fue en 2015.

Lo más visto
Internado guardia hru

Denuncian colapso de internación en el Hospital Regional Ushuaia

informatetdf
INTERES GENERAL07/07/2025

Una enfermera del Hospital Regional Ushuaia (HRU) "Ernesto Campos, denunció que la Sala de Pediatría se encuentra repleta de pacientes adultos, lo que ha llevado a la falta de camas disponibles para pacientes pediátricos. Según la enfermera, esta situación no solo se limita a la Sala de Pediatría, sino que también se ha extendido a otros servicios del hospital.

osefoficinaushuaia

Se aplicará una reforma a la Obra Social OSEF

informatetdf
INTERES GENERAL11/07/2025

La Legislatura de la provincia aprobó una profunda reforma a la Ley Provincial N°1071, que regula la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF), con el objetivo de asegurar su sostenibilidad financiera, mejorar la calidad de las prestaciones y ampliar la cobertura de salud para trabajadores estatales, jubilados y sus familias.

IMG_20250711_080940_563

Habilitaron los nuevos cambios de sentido de circulación en el barrio Pista de Esquí

informatetdf
ACTUALIDAD11/07/2025

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Gobierno, informa a los vecinos y vecinas que, en cumplimiento con la Ordenanza Municipal Nº 6488 y tras ser evaluado en el Consejo Asesor de Seguridad Vial, se implementarán modificaciones en los sentidos de circulación de varias calles del barrio Pista de Esquí, a partir del próximo lunes 14 de julio por la mañana.