El ingeniero Mario Félix Ferreyra de la UTN visitó el buque pesquero Centurión del Atlántico en Ushuaia

El ingeniero Mario Félix Ferreyra, Decano de la UTN, visitó el buque pesquero Centurión del Atlántico, destacando su modernización y proceso de producción de surimi. También habló sobre la carrera de Ingeniería Pesquera en Ushuaia “que crece y ofrece formación integral en la pesca sostenible, una de las tres facultades del país que dictan esta profesión”. Lo hizo acompañado de la profesora Luciana Cavallín y alumnos de la carrera en la capital provincial.

INTERES GENERAL03/11/2024informatetdfinformatetdf
IMG-20241103-WA0094

Por ‘La mañana de la Tecno’ que se emite por Radio Universidad 93.5 MHz, Ferreyra dijo que “la visita fue organizada por la Profesora Luciana Cavallín, quien es la profesora de Procesamiento de Productos en el Mar, ya que el barco ‘Centurión del Atlántico’ es un buque factoría, creo que es el único de la Argentina, aunque es de capitales noruegos, y tuvo un proceso de modernización antes de volver a la pesca en estas temporadas”.

Detalló el Decano que “el buque tiene toda la parte de captura sobre la cubierta, a la cual no pudimos recorrerla por cuestiones de seguridad, pero sí asistir mirando cómo es la operación de procesamiento y la operación de redes, desde su construcción, como las que ya están, como se las va enrollando para después ser lanzadas al mar y producir la captura. Realmente una experiencia extraordinaria, que pocas veces, es la única vez que yo la he visto, o sea que es impactante”, confió. 

Ferreyra compartió que “tuvimos una charla con el capitán del buque, que desde el puente de mando nos explicó cómo se maneja la embarcación, cuáles son los equipos que tiene, porque ha sido modernizado a full, prácticamente con lo último de la tecnología en materia de buques pesqueros. Y después recorrimos la planta de procesamiento, que es extraordinaria. Me hizo acordar la visita que hicimos a HIF en Cabo Negro - Punta Arenas para la producción de hidrógeno verde, tanto nuevo material que se utiliza para la construcción de equipos de procesos, en este caso el pescado, en el otro era el electrolítico del agua, que realmente nuestros alumnos están disfrutando, tanto los de Río Grande y Ushuaia que fueron a la planta, como a la planta de HIF Punta Arenas, como los alumnos de Ingeniería Pesquera que van visitando el barco, en este caso nos acompañaron tres alumnos de la profesora Cavallín, y realmente vi la cara de satisfacción, la cara así de asombro, de cómo aprender y apropiarse de los conocimientos de una tecnología que es única en el país”.

Explicó que “los peces se capturan, se suben al buque, se mandan a unas bodegas donde están poco tiempo, porque hay que procesar rápidamente a todo lo que estamos hablando de seres vivos y que en el momento de su muerte hay que utilizar rápidamente todos los procesos para que no haya una degradación del producto, o sea de su carne. Luego van a cinco compartimentos, a cinco bodegas especiales, que son de 50 toneladas cada una, y a medida que se va completando cada bodega, se saca el producto de la captura y se lo lleva a la planta de procesamiento, que lo transforma en surimi, harina de pescado. Es decir, la harina se mezcla con los ingredientes para dar esta pasta, que es la del surimi, que después se extrusa y se va formando lo que conocemos como surimi, que se vende en todos los supermercados”.

Comentó además que el ‘Centurión del Atlántico’ tiene una zona asignada entre Tierra del Fuego y Malvinas, “una zona del mar donde también puede pescarse el producto que se utiliza para el surimi, que es la Merluza Polaca, la Merluza Hutsy y otro pez que se llama Granadero, y con eso, preparándolos como harina de pescado y dándole sabor con los ingredientes adecuados, se conforma el surimi; así se lo fabrica”.

El Decano de la UTN fueguina destacó que Unidad Académica de Ushuaia de la Tecnológica, tiene la carrera de Ingeniería Pesquera, la cual tiene un intermedio, que es el de Técnico Pesquero.  

Cabe recordar que recientemente la Cámara de Diputados aprobó la resolución presentada por la legisladora Marcela Passo, reconociendo la importancia estratégica de la carrera de Ingeniería Pesquera que se dicta en la Universidad Tecnológica Nacional, en sus sedes de Mar del Plata, Puerto Madryn y Ushuaia.

“Ahora la carrera se ha homogeneizado, se ha transformado, y ha quedado abarcando los conocimientos de captura, procesamiento y también la crianza o la producción en chacras marinas del marisco y pesca. Así que los alumnos van a tener una formación muy completa, nosotros tenemos captura y crianza en chacras marinas, la producción en ese tipo de establecimientos que sigue ese valor productor en Latinoamérica, yo creería que en América Latina hay el valor exportado”, comentó el ingeniero Ferreyra.

Agregó que “nosotros estamos andando por ese camino, tratando de superar algunas observaciones como tienen las organizaciones ambientalistas, sobre el Canal Beagle y con el tiempo, es posible que -dando seguridad a todos los recuerdos de no contaminación- se puedan llevar a cabo estos emprendimientos”.

Recordó que la carrera de Ingeniería Pesquera “fue una ideación que hizo la Facultad Regional Bahía Blanca, donde yo participé en su momento, y lo raro es que Bahía Blanca no la dicta, la carrera se empezó a dictar en Chubut, o sea en Puerto Madryn, que hoy es la región de Chubut, y empezó acá en Tierra del Fuego, y en Mar del Plata. Así con las tres localidades, yo creo que nosotros tenemos acá ya una inserción muy especial en la Comunidad de Ushuaia y entre todos los que están en la actividad de la pesca, en el mar, y algunos que tienen emprendimientos acuícolas y otros emprendimientos de marisquería. Para nosotros, a medida que la carrera se va asentando, que va siendo comprendida por los jóvenes, y que se anota en la Universidad, y gracias a Dios tenemos casi todos los profesores. La carrera va creciendo y sumando una producción de ingenieros y técnicos de pesca muy importante; nos sentimos agradecidos de que los profesores y los jóvenes que vienen a estudiar, nos permitan en la Universidad cumplir con su misión y función, que es tener conocimientos sobre una actividad económica tan importante como es la pesca, y cuidando el recurso del mar, haciéndolo de manera sostenible”.

En este punto el Decano destacó a la profesora Luciana Cavallín, “junto a otros profesores, conforme también el equipo motor, porque ellos trabajan en el SENASA, otros trabajan en las provincias, otros trabajan en el INIDEP, conforme el control en que se cumplan las premisas de cuidado del recurso del mar”.

Una de las alumnas de la UTN fueguina, Fiona Rodríguez, se graduó de Ingeniería Electromecánica y ha sido el mejor promedio del país. 

“La calidad de la enseñanza en Tierra del Fuego es muy buena en el sentido que es prácticamente personalizada. Nosotros, entre las cuatro ingenierías, tenemos alrededor de 500 alumnos, entre Ingeniería Industrial, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Química e Ingeniería Pesquera, además de las carreras técnicas”, anotó Ferreyra.

Agregó que “es una cantidad de alumnos que no es baja, tampoco es muy reducida. En los últimos años, sí, se reducen en los últimos años. Y eso permite que el pulido de los alumnos que ya han pasado por el cuarto año con todos los conocimientos teóricos puedan ser trabajados para ver que esos conocimientos teóricos tengan una visualización de lo que va a ser la práctica de la ingeniería. Y eso hace que haya tiempo de reflexión, haya tiempo para visitar empresas, para poder usar la inteligencia visual, ya que cuando uno ve lo que va a ser en el futuro con los conocimientos que tiene aprendido, puede resultarle mucho más sencillo, más fácil interpretar la complejidad”. Dijo además que “si uno lo ve, sabe cuál es el desafío y se prepara para afrontarlo y tener éxito. O sea que nosotros hemos iniciado así una política de visitas a distintos establecimientos fabriles, como en este caso en buques, para que los alumnos puedan ver el trabajo real que se hace con los conocimientos que ya están adquiriendo en la universidad. Y después se pueden insertar en esos lugares”.

Finalmente dijo: “felicito a Fiona por su perseverancia, felicito también a su familia que la ha apoyado y felicito a los docentes que le han sabido brindar los conocimientos técnicos necesarios para que logre recibirse de ingeniera dentro de los cinco años de la carrera”.

Te puede interesar
IMG-20251104-WA0218

El Diputado Ricardo Garramuño recibió a estudiantes universitarios

informatetdf
INTERES GENERAL04/11/2025

El diputado Ricardo Garramuño recibió en el anexo de la Cámara de Diputados a un grupo de estudiantes de Abogacía de la Universidad Católica Argentina (UCA), de la cátedra de Derecho Constitucional. Durante el encuentro los alumnos realizaron consultas sobre distintos aspectos de la labor legislativa y el funcionamiento cotidiano de la Cámara.

IMG_20251103_214228_563

Comenzaron trabajos de restauración y mejora en la Reserva Provincial Corazón de la Isla

informatetdf
INTERES GENERAL03/11/2025

En el marco del Plan de Restauración Ambiental que impulsa el Ministerio de Producción y Ambiente, tras el incendio ocurrido en 2022, la empresa Total Austral lleva adelante una serie de acciones compensatorias en la Reserva Provincial Corazón de la Isla. Estas tareas forman parte del cumplimiento de las medidas establecidas a partir de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Fénix, emitido por Nación, e incluyen un plan de trabajo a cinco años.

Angel Fretes radio gris

"La gente comenzó a llamar a la radio porque no se quiere morir", alertó el periodista Angel Fretes

informatetdf
INTERES GENERAL01/11/2025

El conductor radial de Ushuaia, Angel Fretes, conocido por su contacto con la gente a través de las llamadas telefónicas por la 94.9 FM Monumental, se vio sorprendido en lo últimos días por los pedidos que los vecinos comenzaron hacerle "al aire". "La gente no se quiere morir", contó el periodista sobre pacientes oncológicos ante la falta de respuestas del Gobierno Provincial.

Colectivo por barrios de Río Grande

Analizaron el aumento del boleto de colectivo de Río Grande

informatetdf
INTERES GENERAL31/10/2025

Desde este sábado 1° de noviembre, el boleto de colectivo urbano en Río Grande subió de 980 a 1280 pesos, lo que representa un incremento del 30,6% respecto al ajuste anterior de junio y un acumulado del 73% en lo que va del año. La empresa CityBus justificó la medida por la suba de los costos operativos, vinculados a combustibles, repuestos y salarios.

IMG_20251026_103032_201

Detectaron pesca ilegal en el Río Milna

informatetdf
INTERES GENERAL26/10/2025

A pocos días de que inicie de la temporada de pesca deportiva en Tierra del Fuego, personal de la Secretaría de Ambiente realizó un operativo de control en el río Milna donde se detectó actividad de pesca fuera de temporada. Como resultado se labraron tres actas de infracción y se secuestraron equipos de pesca, además de ejemplares de trucha que fueron desnaturalizados en el lugar.

Lo más visto
IMG_20251110_192528_907

Incautaron motos en el centro de Ushuaia

informatetdf
MUNICIPALES10/11/2025

La Municipalidad de Ushuaia, junto a la Policía de Tierra del Fuego, llevó adelante un operativo nocturno de control de motovehículos en pleno centro de la ciudad, sobre la calle San Martín.

IMG_20251110_192839_669

Se realizó una nueva edición de la Expo Ambiente en Ushuaia

informatetdf
MUNICIPALES10/11/2025

El secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia, David Ferreyra, sostuvo que la “Expo Ambiental: Ushuaia Frente al Cambio Climático”, que se realizó en el micro estadio municipal José Cochocho” Vargas, “superó nuestras expectativas” por la cantidad de instituciones participantes, y por la asistencia de alumnos y alumnas de escuelas de todos los niveles.

IMG_20251110_193351_890

Se realizó la 5° Agroproductiva de Río Grande

informatetdf
MUNICIPALES10/11/2025

Con gran acompañamiento de vecinos, el Municipio de Río Grande llevó adelante la 5ª edición de la Expo Agroproductiva, un evento que reunió a productores, emprendedores, asociaciones e industrias de toda la provincia. Se trata del encuentro más importante del sector productivo de la región patagónica: una política instaurada por la gestión del intendente Martín Pérez.